Arquitectura que Cuida: experiencias para el envejecimiento en el lugar

III Congreso Aequalis 2025

14 – 21 – 28 de Agosto 2025

Faltan:

Programa 28 de agosto

Regresar

28 de agosto

08:45
08:50
09:05
10:00
11:20
15:15
15:30

12:10 Sesiones Simultáneas 28 AGO Bloque 2

Arquitectura que Cuida: experiencias para el envejecimiento en el lugar

Este trabajo presenta una experiencia interdisciplinaria que articula investigación, docencia y vinculación con el medio, desarrollada por las carreras de Arquitectura, Enfermería y Obstetricia de la Universidad San Sebastián, sede Patagonia. Su objetivo es contribuir al envejecimiento bioarmónico de adultos mayores dependientes y sus cuidadores en Los Muermos, Chile, en respuesta al creciente envejecimiento poblacional y las deficiencias habitacionales. La iniciativa, en conjunto con el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC), caracteriza el habitar residencial desde una perspectiva holística que considera arquitectura, confort, seguridad y salud. Incluye la evaluación de riesgos en el hogar, el diseño de soluciones arquitectónicas adecuadas y la elaboración de un manual de habilitaciones menores. Además, incorpora a estudiantes en una experiencia de aprendizaje interdisciplinario junto a profesionales y académicos, utilizando instrumentos para identificar riesgos de caídas, calidad de infraestructura y relación con el entorno. Esta propuesta impacta positivamente en la calidad de vida de los adultos mayores, fortalece competencias profesionales, promueve el vínculo con la comunidad y apoya el desarrollo de políticas públicas para un envejecimiento seguro. Actualmente, se encuentra en su segunda fase, enfocada en transferir soluciones al municipio para su implementación continua.

Maritza Carolina Fonseca Alvarado

Arquitecta, Magíster en Construcción en Madera, cursando actualmente estudios de Doctorado en Desarrollo Sostenible.
Académica investigadora y docente con 25 años de trayectoria en la formación universitaria en Venezuela y Chile, especializada en diseño, tecnología de la construcción y sostenibilidad en programas de Arquitectura y Diseño Industrial.

Cuenta con amplia experiencia en gestión académica, desempeñándose como Jefa del Departamento de Diseño y Directora de la Carrera de Diseño Industrial en la Universidad de Los Andes (Venezuela), así como Coordinadora Académica y Directora de la Carrera de Arquitectura en la Universidad San Sebastián (Chile). Ha ejercido también como Directora de Registros Estudiantiles y Consejera de Facultad en la Universidad de Los Andes.

Ha sido tutora y jurado de numerosos trabajos de grado y tesis, desarrollando una destacada labor en innovación docente, respaldada por ponencias y publicaciones internacionales sobre metodologías activas y proyectos colaborativos. Reconocida como Académica Destacada por la USS (2020 y 2022).

Es Directora del Proyecto de Vinculación con el Medio Pabellón Preludio del Bosque, ubicado en el Monumento Natural Lahuen Ñadi, e investigadora del Proyecto FIC Habilitación de Senderos del Parque Alerce Andino. Actualmente lidera el proyecto colaborativo Habilitaciones Arquitectónicas para el Envejecimiento Saludable y Seguro en el Hogar.

Instituciones educativas Latinoamericanas

que participan en la organización

Organizaciones Latinoamericanas que colaboran