Cansancio emocional en estudiantes virtuales no tradicionales en Chile

III Congreso Aequalis 2025

14 – 21 – 28 de Agosto 2025

Faltan:

Programa 14 de agosto

Regresar

14 de agosto

08:30
08:50
08:55
09:05
tec
10:00
11:20
15:15
15:30

10:00 Sesiones Simultáneas 14 AGO Bloque 1

Cansancio emocional en estudiantes virtuales no tradicionales en Chile

Este estudio presenta la primera etapa ‑cuantitativa‑ de un diseño mixto secuencial que analiza el cansancio emocional en estudiantes universitarios no tradicionales que cursan carreras virtuales en una institución chilena. Se entiende por no tradicionales a quienes superan los 25 años y concilian empleo remunerado y/o responsabilidades familiares. El objetivo inicial fue describir sus niveles de cansancio emocional y generar insumos para fortalecer los programas de acompañamiento existentes.  A través de la Escala de Cansancio Emocional de Estudiantes (Martínez‑Líbano et al., 2022), aplicada a 235 participantes, se obtuvieron puntajes globales altos (M = 3,12/4). Los valores se incrementan cuando las horas de trabajo superan las 22 semanales y/o existe responsabilidad parental.  Si bien los resultados no demuestran por sí solos la insuficiencia de los modelos institucionales, sí señalan la necesidad de revisar y focalizar dichos programas en función de la doble o triple jornada que caracteriza a esta población. En consonancia con los objetivos del Congreso AEQUALIS, se recomienda ampliar la investigación hacia otras instituciones y avanzar a una fase cualitativa que profundice en las trayectorias, tensiones de conciliación y estrategias de afrontamiento de subgrupos específicos.  La evidencia obtenida constituirá la base empírica para diseñar políticas diferenciadas de bienestar y flexibilidad curricular.

Evelyn Palacios Pardes

María Luisa Arancibia

Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por las universidades de Córdoba y Sevilla (cotutela). Especialista en competencias digitales y prácticas educativas mediadas por tecnología. Actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, donde desarrolla estudios en la línea de formación docente, con énfasis en la integración de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Su investigación aborda temáticas como creencias, actitudes, concepciones y autoeficacia docente en el uso de tecnologías digitales en la práctica pedagógica.

 

Instituciones educativas Latinoamericanas

que participan en la organización

Organizaciones Latinoamericanas que colaboran