El rol del discurso en la formación de ingenieros
Daniel Sandoval-Rivas | Universidad San Sebastián
Bienestar psicológico y formación extradisciplinar en universitarios 2023-2024. Aproximación cuantitativa
Alda Salazar | Universidad del Desarrollo
REMM (red de estudiantes mujeres mapuche)
Alejandra Santana Roa | Universidad Santo Tomás - Chile
Cansancio emocional en estudiantes virtuales no tradicionales en Chile
Evelyn Palacios Pardes | Universidad de Aconcagua
María Luisa Arancibia | Universidad de Aconcagua
Fortaleciendo la docencia de primer año: una estrategia institucional
Loreto Labarca Lagos | Universidad San Sebastián
Observación de clases: estrategia para incorporar los resultados de aprendizaje
Luz Aleida Alzate | UNIR
Simulación clínica virtual y pensamiento crítico en egresados de enfermería
Mariana Graciela Herrera Escobar | Universidad Católica del Maule
Recursos para facilitar el aprendizaje en asignatura de primer año
Carolina A. Henríquez Leiva | Universidad Andrés Bello
Elección profesional consciente: proyectos colaborativos en ciencias de la salud
Pamela Andrea Pastén Díaz | Universidad Andrés Bello
Construcción e Innovación desde el Aula al Terreno
Cristian Ricardo Rivera Parra | Santo Tomás
Aprendizaje social en línea: Impacto sostenido en las identidades estudiantiles
Caroline Galdames | CFT CENCO
Formar para convivir: experiencias preventivas en convivencia universitaria
Nacht Allende | Universidad de Chile
Kine-Hub: Simulación Virtual y Evaluación Automatizada de Reflexiones Clínicas Estudiantiles
Jorge Mauro Navarro | Universidad Diego Portales
Arturo David Quezada Torres | Universidad Diego Portales
Metodología ABI: habilidades investigativas en cursos de economía y sostenibilidad
Daniel Durán Sandoval | Universidad de Las Américas
El periplo del estudiante
Alda Salazar | Universidad del Desarrollo
El Programa Intervención Comunitaria. Una experiencia académica de transformación social
Patricio Carreño Rojas | Universidad de Las Américas
Fabiola Beatriz Navarro Toledo | Universidad de Las Américas
Simulaciones virtuales en biología: percepciones de estudiantes y docentes
Cristina Paola Navarro Valenzuela | Universidad Andrés Bello
Experiencia de Aplicación Mini-CEX como examen final internado, Enfermería, UNAB
Karen Daniela Yañez Osorio | Universidad Andrés Bello
Micro credenciales: Transformando la educación y la empleabilidad
Anabella Laya | Acreditta
Mentores en competencias. Capacitación gamificada sobre desarrollo de competencias genéricas
Edely Fernanda Farfan Peñaranda | Universidad de Lima
Eymi Jasmin Basto Morales | Congreso
Evaluación del Logro del Perfil en Programas de Postgrado
Luis Ortiz Aburto | Universidad de La Frontera
Competencias y estrategias para la transición universitaria al mundo laboral
Claudia Oliva Leiva | Universidad de Santiago de Chile
Jocelyn Lopez | Universidad de Santiago de Chile
Gamificación del proceso educativo: Olimpiadas de Salud Mental
Rocío Zúñiga Tapia | Universidad Andrés Bello
Desde el problema a la solución: innovación institucional en docencia
Rodrigo Fernández Donoso | Universidad de Las Américas
Claudia Arevalo | Universidad de Las Américas
Beneficios asociados a la participación en simulaciones clínicas en psicología
Mauricio Sebastián Barrientos Álvarez | Universidad San Sebastián
Impacto de IA en curricular, instruccional, evaluación y ética educativa
Mónica María Inés Pilquinao Jofré | Santo Tomás
Videos instruccionales en Semiología: estrategia para fortalecer habilidades y más
Eduardo Salas Copier | Universidad San Sebastián
Nicolas Ávalos | Universidad San Sebastián
Winston Bello | Universidad San Sebastián
Experiencia examen Integrador en estudiantes de cuarto año Enfermería UNAB
Francia Alejandra Rivera Droguett | Universidad Andrés Bello
Asistente virtual con IA: impacto en el rendimiento académico estudiantil
Lillian G. Acuña Olivares | Universidad Andrés Bello
Macroproceso de innovación curricular institucional en UST
Daniela Andrea Villate Dueñas | Universidad Santo Tomás - Chile
Professional Connection: Inglés transversal en la formación de estudiantes TP
Claudia Pizarro Zúñiga | INACAP
Fortalecimiento docente en salud: planificación con IA y criterios SMART
Álvaro Herrera | Universidad San Sebastián
Inventarios de conductas académicas iniciales en estudiantes de salud
José Rolando Sánchez Rodríguez | Universidad Santo Tomás - Chile
Institucionalización del aprendizaje servicio en el CFT Juan Bohon
Francisco Javier Pastén Pérez | Centro de Formación Técnica Juan Bohon
Aprende Cantando: Uso de Inteligencia Artificial para musicalizar la enseñanza
Felipe Díaz Quintana | Santo Tomás
convivencia escolar desde la Formación Inicial Docente: Chile y España
Daniel Serey Araneda | Universidad San Sebastián
Diversidad académica y personalidad en educación emprendedora
Daniel Sandoval-Rivas | Universidad San Sebastián
Rediseñando la evaluación en biología para potenciar el aprendizaje significativo
María Soledad Orellana Orellana | Universidad Andrés Bello
Integración de Simulación Clínica e IA para desarrollar Competencias Clínicas
Emmanuel Sánchez Donoso | Universidad de Las Américas
Participación activa y el empoderamiento estudiantil desde la evaluación transformacional
Marisol Alvarez Cisternas | Universidad de Las Américas
Karen Nicole Jiménez Mena | Universidad de Las Américas
La reflexión crítica colectiva en futuras maestras de infantil
Marcela Bertoglio Salazar | Universidad Católica del Maule
Minilessons: internacionalización del currículo dentro de la estrategia Areandina bilingüe
Vannessa Vargas | Fundación Universitaria del Área Andina
Narrativa como estrategia inmersiva para un aprendizaje sin distancia
Stefany Ocampo Hernández | Universidad Castro Carazo
Becoming aware
María Alexandra Matamoros Rodríguez | Fundación Universitaria del Área Andina
Satisfacción, autonomía, colaboración y TIC en aprendizaje presencial y remoto
Cristobal Fernandez-Robin | Universidad Técnico Federico Santa María
Pruebas Formativas Incentivadas: Mejorando Aprendizaje el en Genética para Odontología
Andrea Wilma Beyer Soto | Universidad Andrés Bello
Este estudio presenta la primera etapa ‑cuantitativa‑ de un diseño mixto secuencial que analiza el cansancio emocional en estudiantes universitarios no tradicionales que cursan carreras virtuales en una institución chilena. Se entiende por no tradicionales a quienes superan los 25 años y concilian empleo remunerado y/o responsabilidades familiares. El objetivo inicial fue describir sus niveles de cansancio emocional y generar insumos para fortalecer los programas de acompañamiento existentes. A través de la Escala de Cansancio Emocional de Estudiantes (Martínez‑Líbano et al., 2022), aplicada a 235 participantes, se obtuvieron puntajes globales altos (M = 3,12/4). Los valores se incrementan cuando las horas de trabajo superan las 22 semanales y/o existe responsabilidad parental. Si bien los resultados no demuestran por sí solos la insuficiencia de los modelos institucionales, sí señalan la necesidad de revisar y focalizar dichos programas en función de la doble o triple jornada que caracteriza a esta población. En consonancia con los objetivos del Congreso AEQUALIS, se recomienda ampliar la investigación hacia otras instituciones y avanzar a una fase cualitativa que profundice en las trayectorias, tensiones de conciliación y estrategias de afrontamiento de subgrupos específicos. La evidencia obtenida constituirá la base empírica para diseñar políticas diferenciadas de bienestar y flexibilidad curricular.
Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por las universidades de Córdoba y Sevilla (cotutela). Especialista en competencias digitales y prácticas educativas mediadas por tecnología. Actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, donde desarrolla estudios en la línea de formación docente, con énfasis en la integración de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Su investigación aborda temáticas como creencias, actitudes, concepciones y autoeficacia docente en el uso de tecnologías digitales en la práctica pedagógica.