Créditos Académicos y Calidad: Evidencias para Reformar Políticas Públicas

III Congreso Aequalis 2025

14 – 21 – 28 de Agosto 2025

Faltan:

Programa 21 de agosto

Regresar

21 de agosto

08:45
08:50
09:05
cna
10:00
11:20
15:15
15:30

10:00 Sesiones Simultáneas 21 AGO Bloque 1

Créditos Académicos y Calidad: Evidencias para Reformar Políticas Públicas

Este estudio analiza el impacto de la asignación de créditos ECTS en el rendimiento académico estudiantil y en los indicadores de garantía de calidad en la educación superior. A través de la metodología VAC—un enfoque basado en evidencia dentro del campo de la Analítica Curricular—se examinan diecinueve programas de grado en áreas STEM de la Universidad de Sevilla (España), utilizando datos académicos públicos del período 2015–2020. Los resultados evidencian inconsistencias significativas en la asignación de créditos, revelando desalineaciones curriculares que afectan la progresión, la titulación oportuna y duración de estudios. Se muestra que políticas como el Real Decreto 822/2021 promueven estructuras uniformes (asignaturas de 6 ECTS y programas de 240 ECTS) que no reflejan las necesidades formativas reales del estudiantado. Estas regulaciones rígidas limitan la posibilidad de implementar reformas curriculares necesarias y contribuyen a desigualdades en los indicadores de desempeño entre programas. Se propone reemplazar las estimaciones subjetivas de carga de trabajo por métodos de asignación de créditos basados en datos académicos y modelos predictivos. La metodología VAC representa una herramienta replicable y escalable para abordar estos desafíos y ofrece una base sólida para el diseño de políticas educativas informadas por evidencia.

Luisberis Velazquez Abad

Con base en nuestra experiencia como investigadores en ciencias físicas y docentes universitarios, desde 2019 hemos participado en proyectos de colaboración internacional orientados a comprender cómo el diseño curricular y su implementación inciden en las métricas de calidad de los programas de estudios universitarios, especialmente aquellas consideradas en los procesos de acreditación. El acceso a datos académicos institucionales sobre rendimiento estudiantil nos ha permitido identificar un conjunto de regularidades estadísticas en diversas variables, lo que ha posibilitado el desarrollo de modelos estadísticos para comprender y predecir ciertos aspectos de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este conocimiento, a su vez, contribuye a fundamentar la toma de decisiones orientadas a mejorar dichos procesos. El cuerpo de conceptos y métodos desarrollados hasta la fecha constituye una contribución al campo de la Analítica Curricular, con un enfoque en problemas clave, tales como la estimación de créditos académicos a partir de la carga de trabajo de los estudiantes.

Instituciones educativas Latinoamericanas

que participan en la organización

Organizaciones Latinoamericanas que colaboran