Simulación clínica virtual y pensamiento crítico en egresados de enfermería

III Congreso Aequalis 2025

14 – 21 – 28 de Agosto 2025

Faltan:

Programa 14 de agosto

Regresar

14 de agosto

08:30
08:50
08:55
09:05
tec
10:00
11:20
15:15
15:30

10:00 Sesiones Simultáneas 14 AGO Bloque 1

Simulación clínica virtual y pensamiento crítico en egresados de enfermería

La simulación clínica permite el aprendizaje en ambientes protegidos y controlados, favoreciendo el logro de la metacognición y las competencias declaradas en los perfiles de egreso, proceso alterado por el confinamiento estricto por la pandemia por COVID-19. Objetivo: Analizar las experiencias en el desarrollo del pensamiento crítico como competencia profesional en egresados de Enfermería que recibieron simulación clínica virtual en contexto de pandemia por COVID-19. Metodología: Estudio exploratorio, cualitativo y fenomenológico-hermenéutico. La muestra estuvo compuesta por once egresados de Enfermería. La información se obtuvo mediante entrevistas en profundidad y grupo focal, ambos virtual. El análisis de las unidades de significado se efectuó bajo la mirada de Heidegger y Benner, utilizando la metodología hermenéutica de Van Manen. Resultados: Se releva la importancia de la integración de conocimientos teóricos en la práctica dentro de los campos clínicos hospitalarios y el impacto negativo percibido por los egresados en su proceso formativo debido a la imposibilidad de acceder a ellos por pandemia. El internado profesional se convirtió en la posibilidad de consolidar las competencias profesionales (pensamiento crítico). La simulación clínica virtual no reemplazó el periodo práctico y se considera como herramienta de emergencia. Su uso permitió un proceso reflexivo y colaborativo entre pares para la discusión de casos. Conclusiones: La simulación clínica virtual se utilizó como herramienta de emergencia durante la pandemia y si bien ayudó en la formación del pensamiento crítico, la práctica clínica no es reemplazable en la instrucción de futuros enfermeros/as ni en el desarrollo de pensamiento crítico como competencia profesional.

Mariana Graciela Herrera Escobar

Mi nombre es Mariana Herrera Escobar, Enfermera, Licenciada en Enfermería de la Universidad Católica del Maule (UCM) y Magister en Enfermería con mención en Educación de la misma casa de estudios.
Durante 12 años me desempeñé en área asistencial en instituciones de salud públicas y privadas en Santiago de Chile, particularmente en el área de Cuidados Intensivos de Adultos a nivel de especialista, además de las áreas Urgencias y Emergencias participando en operativos de evacuación aeromédica y rescate.
Desde el año 2018, ejerzo la docencia universitaria en la carrera de Enfermería de UCM siendo mis áreas de trabajo prioritarias los Cuidados de Enfermería en adultos y personas mayores hospitalizadas, Farmacología Clínica y la investigación como guía de tesis de pregrado.
Actualmente soy Coordinadora Académica del Diplomado de Farmacología para Enfermería de la UCM.
Mis líneas de investigación son Educación Universitaria, Simulación Clínica y Responsabilidad Social Universitaria.
La labor que realizó se sustenta en la formación de capital humano de excelencia, con pensamiento crítico y espíritu de servicio que se comprometa a dar respuesta a las necesidades de la población en el área de la salud, entregando cuidados de calidad durante todo el ciclo vital, así como la generación de conocimiento a la disciplina de Enfermería.

Instituciones educativas Latinoamericanas

que participan en la organización

Organizaciones Latinoamericanas que colaboran