Transferencia en I+D: análisis de proyectos ANID en Ciencias Sociales

III Congreso Aequalis 2025

14 – 21 – 28 de Agosto 2025

Faltan:

Programa 28 de agosto

Regresar

28 de agosto

08:45
08:50
09:05
10:00
11:20
15:15
15:30

11:20 Sesiones Simultáneas 28 AGO Bloque 2

Transferencia en I+D: análisis de proyectos ANID en Ciencias Sociales

La investigación analizó los procesos de transferencia de proyectos I+D en las áreas de Ciencias Sociales y Educación (CSE), financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile entre 2018 y 2023. El estudio aborda el marco socio-político y normativo que condiciona dichos procesos, caracterizando a los agentes, medios empleados y objetos transferidos. Asimismo, identifica factores facilitadores y obstáculos que influyen en la transferencia de resultados. La población estudiada incluyó a directores de proyectos FONDEF liderados por trabajadores sociales durante el periodo señalado. A través de una metodología cualitativa, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con cinco directores de proyectos, complementadas con análisis documental y triangulación de datos. Para consolidar los hallazgos y desarrollar categorías conceptuales clave, se utilizó la teoría fundamentada, guiada por el Modelo de Contingencia-Efectividad de Bozeman. Entre los principales resultados, destaca que el ecosistema de CTCI presenta desafíos para las CSE, derivados de normativas y bases concursables, junto con la inestabilidad política y la carencia de mecanismos de seguimiento y evaluación. Como facilitadores se destacan las competencias técnicas de los equipos investigadores, el carácter interdisciplinario, las redes de contacto y la disposición de tomadores de decisiones. Sin embargo, existen obstáculos como recursos limitados, barreras burocráticas, lenguaje técnico excluyente y bajos niveles de madurez tecnológica, afectando la sostenibilidad de los proyectos. En respuesta a ello, se propone un proceso dinámico de transferencia que supere la lógica lineal tradicional, recomendaciones según actor clave, para una mayor incidencia en las políticas públicas y beneficiarias.

Antonia Amalet Carrasco Chavarría

Licenciada en Trabajo Social y Trabajadora Social de la Universidad de Chile, y Magíster (c) en Gestión Educacional en la misma institución. Especialista en investigación social aplicada, intervención y transferencia de conocimiento. Con experiencia en el desarrollo de proyectos de políticas basadas en evidencia; y en la articulación entre el sector académico y el público. Además de trayectoria en el diseño y la gestión de docencia, tutorías y acompañamiento socioeducativo en contextos universitarios. Su trabajo se orienta al análisis de realidades sociales complejas para generar soluciones transdisciplinarias en las áreas de educación, innovación social y bienestar socioemocional.

Instituciones educativas Latinoamericanas

que participan en la organización

Organizaciones Latinoamericanas que colaboran