Uso e impacto de telesimulación clínica en estudiantes de postgrado

III Congreso Aequalis 2025

14 – 21 – 28 de Agosto 2025

Faltan:

Programa 21 de agosto

Regresar

21 de agosto

08:45
08:50
09:05
cna
10:00
11:20
15:15
15:30

16:20 Sesiones Simultáneas 21 AGO Bloque 3

Uso e impacto de telesimulación clínica en estudiantes de postgrado

El presente estudio evalúa el impacto de la telesimulación clínica en el desarrollo de competencias para la evaluación y manejo del riesgo suicida en estudiantes de posgrado en salud mental. Mediante un diseño no experimental y un enfoque metodológico mixto, se trabajó con una muestra de 14 participantes, utilizando como instrumentos el Cuestionario de Creencias y Conductas frente al Comportamiento Suicida (CCCS-18), entrevistas semiestructuradas y un cuestionario de aceptabilidad. De los participantes, solo seis completaron las mediciones pre y post intervención. Los resultados cuantitativos muestran un cambio estadísticamente significativo en la reducción de la moralización del suicidio posterior a la telesimulación (p = 0,046; r = 0,57), acompañado de un adecuado nivel de confiabilidad general del instrumento (α = 0,842), aunque con observaciones sobre la consistencia interna del Factor IV. A nivel cualitativo, las entrevistas indican que las participantes perciben una mejora en la efectividad de sus intervenciones, una disminución de los estigmas y un fortalecimiento de su autoconfianza. Asimismo, se identificaron obstáculos vinculados al manejo del vínculo terapéutico en modalidad online y a problemas de conectividad durante las simulaciones. Estos hallazgos sugieren que la telesimulación constituye una herramienta pedagógica efectiva para la formación en prevención del suicidio. Esta investigación contó con la aprobación del Comité de Ética institucional.

Francisco Ojeda Güemes

Profesor Asistente de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián. Psicólogo y psicoanalista. Magíster en Psicología clínica, mención Psicología clínica infanto juvenil, Universidad de Chile. Con interés en investigar sobre postvención del suicidio, duelo, estudios socioculturales, salud mental y antropología médica.

Como psicólogo, tengo experiencia en el trabajo psicoterapéutico con niños/as y adolescentes,en el ámbito público y privado. Como académico he sido docente (de pre y postgrado) y supervisor clínico en Universidad San Sebastián (USS) y Universidad Alberto Hurtado. He sido asistente de investigación de FONDECYT, y tengo experiencia en investigación cualitativa y en innovación docente.

En gestión académica, he ocupado diferentes roles: Secretario de Estudios de la Carrera de Psicología diurno en la USS (Santiago), Director del Diplomado “Prevención y abordaje de los procesos suicidas en jóvenes y adolescentes” y Coordinador del Área Profesional Clínica, Carrera de Psicología, USS.

Instituciones educativas Latinoamericanas

que participan en la organización

Organizaciones Latinoamericanas que colaboran